Según el IBCE, 2022 fue un buen año, pero pudo ser mejor. El empresariado sigue lidiando con obstáculos como las restricciones, solo aplicadas a Santa Cruz, no para el occidente, y los constantes bloqueos

​Hace poco, el presidente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Demetrio Soruco Henicke, dio una buena noticia. El comercio exterior registró un segundo superávit consecutivo, con protagonismo de los productos no tradicionales. Esto no impidió que las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia sigan cayendo, algo que calificó de “preocupante” para la futura estabilidad económica del país.

_¿Cuánto se podría exportar si no hubiera restricciones?
Si en lugar de restricciones, el Estado implementara una Política de Promoción Selectiva de Exportaciones, como sugerimos desde el IBCE por varios años, la posibilidad de crecimiento de las ventas externas sería incalculable porque todo lo que podamos exportar es nada con relación a la demanda descomunal mundial y que se incrementa cada año, según la economía y la población.
No resulta exagerado decir que, con una estrategia de exportación público-privada, en tres años Bolivia podría duplicar la venta de alimentos a mercados internacionales. Un caso puntual es el de la soya, que con las políticas adecuadas y el uso de biotecnología podría incrementar su volumen de exportación en casi $us 1.000 millones adicionales por año. 

_¿Por qué se restringen los productos agropecuarios de Santa Cruz, pero no los del occidente del país?
Eso es algo que el Gobierno central debería responder; sin embargo, pensando “desde la buena fe”, la razón podría ser la preocupación gubernamental de que no haya inflación en el sector de alimentos básicos para los seres humanos e insumos para animales, principalmente producidos en el departamento de Santa Cruz.
El 76% del volumen total de alimentos del país lo genera la región cruceña, además del 87% de las agroexportaciones. 

_¿Los exportadores perdieron clientes por el tema cupos?
Cuando un país no ofrece seguridad de entrega, mucho más cuando debe sacar su carga para acopiarla en puertos extranjeros en función de su redespacho a ultramar, pierde a los mejores clientes para realizar ventas “a meses vista”, con cobertura de riesgo, y se expone a vender “spot”, perdiendo mejores precios. Tampoco permite armar eficientemente su cadena logística y de transporte, implicando mayores costos de realización, en un mundo competitivo, donde países como EEUU y los del Mercosur son nuestros principales rivales, con el añadido que a sus agricultores se les permite utilizar la biotecnología. 

_¿Cómo afectan los bloqueos y protestas?
De varias formas, y en todas perdemos. Pierden los operadores económicos, los exportadores, importadores, transportistas, despachantes, etc., porque no pueden trabajar con normalidad, lo que puede entrañar castigos económicos establecidos en los contratos, por incumplimiento de entregas a tiempo, así como por la pérdida de conexiones en puertos, entre otras. Pero pierde el país también por la imagen de conflictividad que proyecta. Pocos quieren hacer negocios que puedan resultar truncados, podemos llegar a ser estigmatizados como un “país problema”. 

_¿Hay avances en el ferrocarril La Paz-Arica?
Lamentablemente no, pese a los “acuerdos de papel” para dinamizar esta ruta. Recordemos que el transporte pesado protestó y bloqueó para evitar el uso del tren que movilizaría carga masivamente. En el comercio internacional, el segundo modo de transporte más económico, luego del fluvial, es el ferroviario; luego vienen el carretero y el aéreo.
De funcionar esa vía como debiera, implicaría una baja del flete para el comercio exterior y una competencia para mejorar el servicio caminero alternativo. 

_¿El Gobierno está abriendo mercados nuevos?
El último mercado externo de importancia que se abrió bajo trabajo conjunto público-privado fue el de China, en 2019, que junto con Hong Kong hoy absorben el 85% de la exportación de carne bovina y despojos comestibles, lo que en 2022 implicó, solo hasta octubre, un nuevo récord por más de 150 millones de dólares exportados en beneficio del país. 

_¿Se aprovechan acuerdos bilaterales o multilaterales?
Definitivamente no. Tenemos muchos acuerdos preferenciales, incluso esquemas de cooperación comercial, como el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), que abren posibilidades de exportación. Sin embargo, se utilizan mínimamente porque las condiciones en el país, para producir y exportar más, no son las mejores. Exportar entraña esfuerzos y riesgos, mucho más en un país enclaustrado geográficamente. Y cuando el entorno para invertir, producir y exportar no es el mejor, el resultado es la no diversificación con nuevos emprendimientos.

Fuente: https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/demetrio-soruco-presidente-del-ibce-pierde-el-pais-por-la-imagen-de-conflictividad-que-proyecta_310462