En el marco de la celebración del Día Nacional de Protección de los Cítricos, los productores del norte paceño expresaron su deseo de incursionar a mercados del exterior debido a su capacidad, ya hay una experiencia con Perú, en volúmenes pequeños, y ahora buscan apoyo de las autoridades para ampliar exportación.
A nivel mundial, la producción de cítricos alcanza a más de 115 millones de toneladas, siendo Brasil, China, EEUU, México, Egipto, Turquía, Sudáfrica y Marruecos los de mayor producción, según el docente e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Lucio Tito.
En Bolivia, la producción 2021 alcanzó a 455.445 tn, que comparada a la producción nacional representa solo el 2,2 % del volumen de toda la producción (21.020.630 tn) empleando una superficie territorial de 55.466 has, que comparada con la superficie nacional representa solo el 2 % (2.751.649 has).
Dentro los cítricos, naranja, mandarina, limón, lima y toronja, la segunda tiene el mayor uso territorial con 26.763 hectáreas, seguidas por la primera con 22.930 has, el tercero con 3.384 has, el cuarto con 945 y el quinto con 440 has.

La naranja es el de mayor volumen de producción con 188.867 tn, seguida por la mandarina con 135.663 tn, limón con 37.857 tn, toronja con 8.450 tn y, finalmente, la lima con 7.576 tn, señala el documento escrito por Tito.
El consumo per capita en Bolivia es de 24,56 kg/persona/año. El 95 % de la producción a nivel nacional es destinada al consumo interno para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población.
El 5 % de la producción es destinada a la exportación de fruta fresca, por ejemplo: limón (por la Empresa Totai Citrus de Santa Cruz) a países como de Rusia y Reino Unido, entre otros países de Europa.