Es importante la biotecnología referida a las semillas, pero no es suficiente, hay que sumarle insumos agrícolas como fertilizantes, plaguicidas, herbicidas, riego adicional, asistencia técnica, tecnificación, seguro agrícola, plan de contingencia ante desastres naturales, plantea.
Finalmente, con respecto a la producción de papa, informó que con la producción nacional de esta última campaña agrícola 2020 – 2021 se ha producido 1.403.859 de toneladas, usando 180.779 hectáreas, y sumado el ingreso legal e ilegal del producto de Perú, se cubre la canasta familiar en Bolivia.
“Pero lo que no estamos cubriendo es la demanda de la comida rápida, es decir para papa frita para pollos y hamburguesas”, apuntó.
El investigador y docente de la Universidad Mayor de San Andrés (Umsa) plantea la coordinación con el objetivo de asegurar sistemas alimentarios sostenible.
Nombra al Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT), Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (MOPSV) y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), entre los más importantes, para que coordinen el trabajo y propongan una política pública.
La papa, tunta y chuño, harinas, pan y pastas, pollo, arroz, carne de res, maíz choclo, cebolla, tomate, zanahoria, pescado, lechuga, repollo coliflor, quinua, aceite, huevos, naranja, mandarina, toronja limón, lima, yuca, papaliza, oca, banano y plátano son los principales productos que se deben apoyar para su incremento en producción como en consumo, recomienda.