En cuatro meses por Tarija solo han ingresado productos por Bs 1.379 millones, y en una frontera como Bermejo, apenas se han registrado por la vía legal alimentos por nueve millones de bolivianos.
Algo no funciona en la Aduana Nacional. Mientras se reportan récords en operativos de control y en recaudaciones sobre la importación por la vía regular, los datos no parecen corresponder con la realidad de los mercados. En Tarija, por ejemplo, apenas se han reportado importaciones por 1.379 millones de bolivianos en los cuatro primeros meses del año por Bermejo, Yacuiba y Villa Montes, aunque una frontera tan dinámica como la de Bermejo, apenas reporta 97 millones, 9 de ellos en alimentos.
La presidenta de la institución ha reportado 3.318 operativos entre enero y mayo de 2021 para incautar mercadería por valor de 249 millones de bolivianos, lo que hace un promedio de unos 84.000 bolivianos en cada operativo. Sin embargo, los mercados nacionales y las tiendas de barrio continúan repletas de mercadería fundamentalmente argentina, con marcas que “ni siquiera tienen un importador legal en Bolivia, por lo que no deberían ser difíciles de identificar” advierte un productor de bebidas tradicionales de Tarija que prefiere no ser identificado, pese a que asegura ser uno más de los afectados por este continuo tránsito de mercadería, donde las bebidas son abundantes.
Curiosamente, mientras esto pasa en el mercado ilegal, la importación legal de productos marca máximos, mejorando incluso las proyecciones de la entidad para este año.
«Durante los primeros cinco meses del año, las recaudaciones aduaneras alcanzaron a 5.017.843.983 bolivianos, habiendo superado el porcentaje de cumplimiento de la meta establecida para este periodo, con un 101,2 por ciento», indicó la ANB mediante una nota.
El éxito de recaudación celebrado por el Gobierno es cuestionado desde las diferentes cámaras empresariales, que señalan que la distribución de los gravámenes no ayuda a proteger a la industria nacional, ya que por un lado no castiga lo suficiente la importación de productos que se producen en país y por otro, castiga la importación de bienes que ayudarían a incrementar la producción nacional y la competitividad.
El caso de Tarija
Según los reportes oficiales de Comercio Exterior recogidos en el Instituto Nacional de Estadística, que llegan hasta abril, se importaron por la vía legal 18.395 millones de bolivianos en diferentes conceptos, y es en base a ese valor declarado en aduana que se calcula el ingreso de 5.000 millones de bolivianos de la Aduana Nacional.
Por las tres fronteras de Tarija: Bermejo y Yacuiba con Argentina y Villa Montes con Paraguay, han ingresado por la vía legal 1.379 millones de bolivianos en los primeros cuatro meses del año, lo que supone un 7,5 por ciento del total nacional pese a tener dos de las tres fronteras con Argentina, que es uno de los principales vendedores al país.